"Al igual que las cepas del vino, cada una de las variedades tiene diferentes características organolépticas. Y al igual que los vinos, gran parte de la magia de un café de alta calidad depende del terroir -su ubicación geográfica y su composición de tierra-, además de la técnica, el know how del productor y la variedad del café", explicó Juan Pablo Villota Leyva, Director de la Hacienda Café San Alberto, a National Geographic.
Es posible que Colombia tenga el mejor café por el suelo donde se hallan las plantaciones que son ricas en altitudes, climas y suelos, y nutren los granos de café. "Colombia posee el mejor café suave del mundo, así como variedad de cafés con características especiales, según su origen", afirmó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.
¿Cuáles son los cafés más consumidos en Colombia?
En el ranking de los mejores cafés de Colombia, se encuentran:
OMA: es una de las cadenas más antiguas de café en Colombia, que comenzó en 1970 como una tienda especializada en la venta de café gourmet en Bogotá.
Quindío: el Quindío es una de las regiones cafeteras por excelencia. En sus tierras se encuentra el Parque Nacional del Café y un sinfín de haciendas, granjas y cafetales.
Juan Valdez: es un ícono de Colombia y llegó a la cultura pop americana.
Águila Roja: es una de las marcas más antiguas, nacida en 1930 con un local ubicado en la ciudad de Cali.
"22 de los 32 departamentos del país cultivan café. Esto nos da una oferta riquísima de climas y suelos, lo que nos da un gran abanico de perfiles de taza", afirmó Leyva, y siguió: "Esta diversidad, además del hecho de solo cultivar arábica y el estar en una posición geográfica privilegiada, nos permite compartir cafés muy delicados en sabores, elegantes, con mucha fruta, complejidad aromática y acidez".